Bolivia

La banca en Bolivia a junio de 2025: ¿comenzando a financiar al TGN?
La banca en Bolivia a junio de 2025: ¿comenzando a financiar al TGN?

A junio de 2025, el sistema bancario boliviano mantiene una estrategia defensiva ante un entorno macroeconómico deteriorado. La expansión del balance se concentra en inversiones temporarias, principalmente en instrumentos del BCB y ahora también del TGN, en desmedro del crédito, cuyo crecimiento se desacelera y muestra mayor riesgo, especialmente en la cartera reprogramada. El fondeo bancario se vuelve más volátil, con menor peso de los depósitos a plazo y mayor dependencia de cuentas de ahorro y corrientes. Aunque la rentabilidad mejora, lo hace sobre activos de bajo riesgo y alta liquidez, reflejando una menor intermediación financiera y una creciente dependencia del BCB.

ago. 1, 2025

Bolivia: Una historia de incontinencia fiscal
Bolivia: Una historia de incontinencia fiscal

En los últimos años, Bolivia ha experimentado una persistente incapacidad para sostener el equilibrio fiscal, agravada por su dependencia de ingresos extraordinarios provenientes de recursos naturales. Además, en los últimos meses la inflación se ha acelerado, sobrepasando los dos dígitos. Esta entrada analiza, desde una perspectiva histórica, cómo los déficits fiscales recurrentes y su financiamiento a través del Banco Central han contribuido a ciclos de inflación. A partir de este diagnóstico, se presentan dos propuestas concretas —una regla fiscal y la reforma del Artículo 22 de la Ley del BCB— como medidas complementarias para fortalecer la sostenibilidad macroeconómica.

may. 20, 2025

La banca en Bolivia a marzo de 2025: apostando por el corto plazo
La banca en Bolivia a marzo de 2025: apostando por el corto plazo

A marzo de 2025 el sistema bancario boliviano muestra señales claras de una estrategia orientada al corto plazo ante un entorno macroeconómico incierto. La expansión del balance se ha concentrado en inversiones temporarias, particularmente en instrumentos emitidos por el BCB, reflejando una mayor canalización de liquidez hacia esta institución. Mientras tanto, el crecimiento de la cartera de créditos se ha desacelerado (5.4% anual), y los bancos enfrentan dificultades para captar depósitos a plazo, recurriendo cada vez más a cuentas corrientes y de ahorro, más volátiles y sensibles a shocks de confianza. La mora permanece elevada y se concentra en la cartera reprogramada, que sigue representando alrededor del 15% del total. Si bien la rentabilidad del sistema ha mejorado, lo ha hecho apalancada en colocaciones con bajo riesgo y alta liquidez, lo que sugiere una menor intermediación financiera hacia la economía real. En conjunto, el sistema se resguarda, prioriza liquidez, pero sacrifica profundidad crediticia, en un contexto de fragilidad estructural y creciente dependencia del BCB.

may. 2, 2025

¿Qué tan confiable son los datos de Rossi-Hansberg y Zhang (2025) para Bolivia?
¿Qué tan confiable son los datos de Rossi-Hansberg y Zhang (2025) para Bolivia?

En esta entrada evalúo la calidad de las nuevas estimaciones de PIB a nivel granular de Rossi-Hansberg & Zhang (2025), comparándolas con los datos oficiales del INE. A nivel nacional las diferencias son menores al 1%, y aunque a nivel departamental las brechas son mayores, especialmente en algunos casos como Cochabamba o Santa Cruz, las estimaciones han mejorado con el tiempo. Los resultados son prometedores para investigaciones subnacionales en Bolivia.

abr. 7, 2025

Nueva estimación del PIB a nivel municipal para Bolivia
Nueva estimación del PIB a nivel municipal para Bolivia

Los investigadores Rossi-Hansberg & Zhang (2025) del Becker Friedman Institute han estimado el PIB y el ingreso per cápita a nivel subnacional en todo el mundo entre 2012 y 2021 mediante técnicas de machine learning e información de alta resolución. Esta herramienta representa un avance clave para países en desarrollo como Bolivia, donde la falta de datos dificulta la evaluación de políticas públicas. Al aplicar estos datos a nivel municipal, se observan patrones relevantes en la distribución del ingreso, especialmente en regiones fronterizas y urbanas. Estas estimaciones abren la puerta a investigaciones más precisas y decisiones públicas mejor fundamentadas.

abr. 2, 2025

Bolivia: Entre la inflación y la falta de independencia del Banco Central
Bolivia: Entre la inflación y la falta de independencia del Banco Central

Bolivia atraviesa una crisis macroeconómica marcada por el aumento de la inflación, la pérdida de reservas internacionales y un déficit fiscal persistente. Tras años de estabilidad impulsada por altos precios de materias primas, desde 2014 el país ha enfrentado una caída en los ingresos por exportación de gas, lo que ha llevado al Banco Central de Bolivia (BCB) a financiar el déficit del gobierno mediante emisión monetaria. Esto ha generado desconfianza en la moneda nacional, un mercado paralelo de dólares y expectativas inflacionarias desancladas. La falta de independencia del BCB agrava la situación, ya que actúa como un brazo del Ejecutivo en lugar de una entidad autónoma. Para restaurar la estabilidad, se requiere disciplina fiscal, independencia del BCB y, en última instancia, considerar la dolarización si no se logra recuperar la confianza en la política monetaria.

mar. 9, 2025

La banca en Bolivia al 2024: el BCB tomando mayor protagonismo
La banca en Bolivia al 2024: el BCB tomando mayor protagonismo

Bolivia enfrenta una crisis económica progresiva que se refleja en su sistema financiero. El balance bancario se ha expandido en USD 1.443 millones en 2024, con un aumento en disponibilidades en moneda nacional y una desaceleración en la cartera de créditos (5% anual). La banca ha incrementado su liquidez, trasladando fondos desde inversiones temporarias hacia disponibilidades, mientras que su dependencia del BCB sigue en ascenso. Los depósitos continúan creciendo, aunque con menor dinamismo. La mora ha bajado ligeramente al 3.2%, pero sigue elevada y el 15% de la cartera sigue reprogramada. La rentabilidad mejora gradualmente, aunque aún está por debajo de niveles pre-pandemia. Sin embargo, la persistente fragilidad macroeconómica, marcada por déficits gemelos, escasez de dólares y alta inflación, plantea riesgos para la estabilidad del sector y su capacidad de financiamiento a la economía real.

feb. 21, 2025

La hiperinflación de Bolivia y su estabilización: a casi 40 años del D.S. 21060
La hiperinflación de Bolivia y su estabilización: a casi 40 años del D.S. 21060

En los años 80, Bolivia enfrentó una grave hiperinflación, con una tasa anual del 26,000% en 1985. La crisis, iniciada aproximadamente en 1978, se debió a la dependencia del endeudamiento externo, la caída de los precios del estaño explotado por el Estado y la debilidad institucional en el país. Antes de la implementación del programa de estabilización, en agosto de 1985, se intentaron 6 reformas estructurales entre 1982 y 1984. Sin embargo, todas fracasaron debido a la falta de apoyo político y social. Algunos episodios de aquella época tiene un paralelismo importante con la realidad nacional y, por tanto, una lectura de la crisis de los 80 puede ser útil para evitar caer en los mismos errores del pasado.

jun. 18, 2024