¿Qué tan confiable son los datos de Rossi-Hansberg y Zhang (2025) para Bolivia?

En una entrada previa, la semana pasada había comenzado a explorar las nuevas estimaciones para el PIB a un nivel bastante más granular de lo común (hasta 0.25 grados x 0.25 grados) elaboradas por Rossi-Hansberg & Zhang (2025). La feliz conclusión de la entrada era que, gracias a estos datos, nuevas preguntas de investigación podrían ser abordadas, sobre todo en el caso de países en vías de desarrollo, como es el caso de Bolivia.
Sin embargo, para que los datos puedan ser utilizados, es necesario que cumplan unos mínimos estándares de calidad. Por ejemplo, si se agregan, deberían aproximarse a los datos oficiales del Producto Interno Bruto (PIB) que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En esta entrada voy a explorar un poco más los datos y ver si cumplen con estos estándares.
Control de calidad
Como comentaba en la entrada previa, los autores han disponibilizado los datos a nivel de celdas de 1 grado x 1 grado, 0.5 grados x 0.5 grados y 0.25 grados x 0.25 grados. Esto quiere decir cuadrados que se expanden en el mapa. Para entenderlo visualmente, a continuación muestro el PIB per cápita de Bolivia a precios corrientes para el año 2021 para las diferentes resoluciones:
Por otra parte, el INE calcula anualmente los datos del PIB por departamento:
Entonces, lo primero que nos gustaría observar es que, independientemente de la resolución utilizada, cuando se agregan los datos, la información resultante es consistente la publicada por el INE, tanto a nivel Bolivia como a nivel departamento.
Comparación a nivel Bolivia
La primer verificación se realizará, para cada resolución, agregando los datos a nivel Bolivia y luego comparando con los resultados publicados por el INE:
Como se puede observar en el gráfico anterior, a medida que se utiliza una resolución más amplia el error de estimación se reduce. Se debe indicar que, independientemente de la resolución que se utilice, los resultados son más bien bastante similares. Viendo las diferencias pero en proporción del PIB nos puede ayudar a visualizar el orden de magnitud del error de estimación:
Así, el error de estimación va desde aproximadamente 0.5% para la resolución de 1 grado x 1 grado, hasta aproximadamente 0.95% para la resolución de 0.25 grados x 0.25 grados. Este error es relativamente bajo y las estimaciones agregadas son más bien similares a las publicadas por el INE.
Comparación a nivel departamento
Una vez visto que los datos a nivel Bolivia son consistentes, el siguiente paso es ver si al siguiente nivel de desagregación, es decir, por departamento, los datos también son consistentes. Para ello se repite el ejercicio anterior pero ahora agregando los datos a nivel de departamento y comparando con los resultados publicados por el INE:
Aquí los resultados se vuelven menos precisos, al menos comparando con las estadísticas oficiales. Vamos a verlo por resolución
- 0.25 grados x 0.25 grados (ponderado por superficie): En este caso, las estimaciones sobrestiman el PIB de Cochabamba y La Paz y subestiman el PIB de Santa Cruz y Tarija, sobre todo para los primeros años de la muestra. La estimaciones, sin embargo, parecen mejorar a partir del año 2019. Sin embargo, persiste la sobrestimación para Cochabamba y la subestimación para Santa Cruz.
- 0.5 grados x 0.5 grados: Los resultados son similares al anterior, pero se tiene incluo una mayor sobrestimación para Cochabamba. En los casos más extremos, estaría sobrestimando el PIB oficial de Cochabamba en aproximadamente 61% (2021) y subestimando el de Santa Cruz en aproximadamente 37% (2013).
- 1 grado x 1 grado: En este caso, las estimaciones son más bien similares a las publicadas por el INE, aunque todavía presentan una ligera sobrestimación para Cochabamba y una ligera subestimación para Santa Cruz, aunque se han reducido en el tiempo.
El gráfico anterior levanta algunas dudas sobre la calidad de los datos, sobre todo para mayores resoluciones, donde puede existir algo más de ruido en la estimación. Sin embargo, si bien los datos no son perfectos, si se han medido de forma consistente, todavía es posible utilizarlos para responder preguntas de investigación.
Por ejemplo, la estimación del PIB per cápita para cada uno de los niveles de resolución es la siguiente:
Conclusiones
En esta entrada he explorado un poco más los datos de PIB a nivel de celdas de 1 grado x 1 grado, 0.5 grados x 0.5 grados y 0.25 grados x 0.25 grados elaborados por Rossi-Hansberg & Zhang (2025). En particular, he comparado las estimaciones agregadas a nivel Bolivia y a nivel departamento con los datos oficiales del INE.
Los resultados son más bien positivos, aunque a nivel de departamento los datos son menos precisos. Por otro lado, las estimaciones han tendido a mejorar en el tiempo o, al menos, a converger a las publicadas por el INE. Si bien no es posible comparar los datos a nivel municipal -puesto que no existen los datos oficiales- los resultados obtenidos a nivel de departamento son más bien alentadores.