Nueva estimación del PIB a nivel municipal para Bolivia

Nuevos datos desagregados del PIB
Uno de los principales problemas que enfrentan los países en vías de desarrollo como Bolivia, es la falta de datos que permitan estudiar distintos fenómenos o políticas y su impacto en el desarrollo. Por ejemplo, dada la coyuntura actual de insostenibilidad fiscal en Bolivia y la urgente necesidad de reducir el gasto público (o incrementar los ingresos fiscales) se requiere un criterio que permita identificar qué gastos son más eficientes y cuáles no.
Uno podría argumentar que la construcción de carreteras, hospitales o infraestructura para la provisión de servicios son fundamentales, pero ¿cuánto de importante? ¿cuál sería el efecto de un dólar gastado en la construcción de una escuela vs el de una carretera o el de un hospital?
Para responder estas preguntas, se necesita evaluar el impacto que distintos proyectos han tenido en los diferentes lugares donde se ha invertido. El problema es que, si bien se tiene identificada la política o el proyecto, no es posible calcular, a un nivel suficientemente granular (por ejemplo, a nivel de municipio), cuál ha sido el impacto de la política o proyecto en cuestión.
En este sentido, un nuevo documento de investigación del Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago titulado Local GDP Estimates Around the World. escrito por Rossi-Hansberg & Zhang (2025) ha realizado una estimación del Producto Interno Bruto (PIB) y del ingreso per cápita a nivel mundial desde el 2012 hasta el 2021, convirtiéndose en un recurso extremadamente valioso para la investigación y la toma de decisiones, particularmente para países en vías de desarrollo.
El detalle metodológico se lo puede encontrar en la página web dedicada al proyecto pero lo interesante es que, utilizando técnicas de machine learning y un conjunto de datos de alta resolución (entre los que se encuentran imágenes de luminosidad nocturna de la NASA, población de Landscan, emisiones de carbono de la Comisión Europea, entre otros) han logrado esta hazaña. En lo que sigue voy a explorar los datos para el caso de Bolivia y ver qué podemos aprender de ellos.
El caso de Bolivia
Los autores han estimado distintas métricas (sobre todo el PIB) a 3 niveles: en celdas de 1 grado x 1 grado, en celdas de 0.5 grados x 0.5 grados y en celdas de 0.25 grados x 0.25 grados. En esta entrada voy a mostrar los estimados a nivel de celdas de 0.25 grados x 0.25 grados para Bolivia.
Así, una primera aproximación sería la de graficar el PIB per cápita de Bolivia para el último año disponible, el 2021 y ver cómo se distribuye a lo largo del territorio. Debido a algunos valores extremos, he decidido mostrar la información por deciles de ingreso:
Si bien la información presentada en el mapa descubre algunos patrones interesantes como ser la concentración del PIB per cápita en la región de Santa Cruz y en la fronteras) el hecho de que se muestre por cuadrículas hace que el análisis no se sienta tan natural. Por ello, luego de algunas transformaciones en los datos -superponiendo estos datos a las divisiones administrativas de tercer nivel (municipios) y tomando el promedio del PIB per cápita ponderado por la superficie en la que se encuentra cada celda- se obtiene el siguiente mapa:
Este mapa, a diferencia del anterior, muestra el PIB per cápita promedio ponderado por la superficie de cada municipio. De esta manera, se puede ver, por ejemplo, que la mayor actividad se encuentra en las ciudades capitales pero, principalmente, en las fronteras del país, lo cual es un patrón interesante y que podría ser objeto de futuras investigaciones.
Conclusiones
Muchas cosas quedan por hacer respecto a estos datos. La primera, por ejemplo, es verificar que los datos tengan sentido y se aproximen a los calculados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Luego, a nivel de investigación, se podrían estudiar fenómenos como la migración, el impacto de la inversión pública en los distintos municipios, entre otras cosas.
Sin embargo, ya la simple visualización de los datos sirve para entender un poco más la distribución del ingreso en Bolivia y ayudar al hacedor de políticas públicas a tomar decisiones más informadas.
Continuará…